Total: 731


Labiado:

    Acción y efecto de labiar.

Labiar:

    Eliminar todas las posibles rebabas y marcas de corte en el canto de los cospeles y darles la calidad de terminado, esta operación se efectúa con una maquina especial llamada labiadora.

Labrar:

    Trabajar artísticamente de algún modo un objeto y especialmente talla, relieve o hueco. En moneda, acuñar.

Laminación:

    Acción y efecto de laminar metales.

Laminación a rodillo:

    Los ingenios o molinos de laminación servían para estirar o aplanar los rieles. Antiguamente funcionaban con uno de dos tipos de motores - sangre (caballos o mulas) o una rueda hidráulica - y más tarde por máquina de vapor. El artilugio del ingenio, o laminador, con sus dos rodillos montados en paralelo, era en todo caso similar, difiriendo únicamente su conexión a la fuerza motriz. Los molinos para los ingenios de sangre se construían en vertical, con un gran árbol que transmitía la fuerza motriz desde la sala con los caballos, abajo, hasta la de los ingenios, arriba. Los ingenios hidráulicos se desarrollaban en horizontal, con el gran árbol, transmitiendo la fuerza desde la rueda en el canal hasta el ingenio en el interior del edificio.

El ingenio, o laminador, era un sólido artilugio construido de hierro, que se componía de un asiento de laminar, llamado castillejo, que iba provisto de dos muñecas, o cilindros de acero, entre los que se hacía pasar a los rieles. Los castillejos tenían cajas con tornillos que se podían apretar o aflojar según se quisiera graduar la distancia entre los dos cilindros para ir adelgazando, poco a poco, los rieles a cada paso. Se solía fijar el espacio entre los rodillos a diferentes medidas en sucesivos ingenios - pasando de un ingenio a otro a cada paso del riel - para no tener que estar constantemente ajustando el espacio mientras se iba estirando y adelgazando el riel. Una de las muñecas o cilindros iba acoplada al árbol de la linterna. La segunda muñeca iba suelta, pero la fuerza transmitida a la primera era suficiente para tirar del riel y adelgazarlo con gran eficacia, suprimiendo así la labor que antes hicieron con martillos muchos batidores en las antiguas cecas no mecanizadas.


Laminadora:

    Máquina provista de dos grandes cilindros destinada a dar a las láminas de metal previamente calentadas un espesor uniforme para su posterior troquelado. Construidas por primera vez en 1926.

Lateral de riel:

    Error producido en la acuñación a rodillo. En esta acuñación dos rodillos presionan un riel de plata. El riel se corre un poquito hacia un lado u otro mientras pasa entre los rodillos y se produce un corte en las monedas en un lateral (si el grabado en los rodillos están dispuestos verticalmente).

Latón:

    Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento.

Lenticular:

    Dícese de aquella moneda que es más gruesa por el centro que por los bordes.

Ley:

    Proporción de metal noble que contiene la moneda, ligado con otro de mayor dureza, para hacerlo más resistente al uso impuesto por su circulación. Antes de la adopción del sistema decimal se expresaba en escala duodecimal: 24 quilates de 4 granos para el oro y de 12 dineros de 24 granos para la plata. Actualmente se sigue empleando la medida en quilates para el oro y en milésimas para la plata.

Leyenda:

    Inscripción grabada en el anverso, reverso o canto de una moneda.

Leyenda diferente:

    Dícese de la moneda, que ha visto variada la leyenda de su canto. Por un error en le colocación de la virola, que lo forma tres medios arcos, que acuñan la leyenda a su canto. La virola tiene una posición perfectamente delimitada en la moneda-tipo. Si esta posición es alterada y la leyenda no ocupa exactamente su lugar correcto, se produce esta variante, es conocida por todos nosotros las 50 Pesetas del año 1957*58 "GRANDE, UNA, LIBRE", en vez de UNA, GRANDE, LIBRE.

Leyenda retrógrada:

    Dícese que son leyendas retrógradas aquellas que están escritas de derecha a izquierda. (La moneda arabe-andalusí está escrita de este modo).

Libra:

    Medida ponderal de origen griego, adoptada por los romanos, que equivalía a unos 324 gramos. y asimilada por España. El valor de la misma varía según las provincias y épocas. .

Libra catalana:

    Unidad de cuenta.

Libranza:

    Sala de trabajo del balanzario.

La moneda se empaquetaba antiguamente en costales (hoy bolsas de plástico) y cajas de madera, en preparación para la entrega a su dueño o transporte. Se utilizaban varios tipos de balanzas y romanas para pesar las partidas. Se contaban las monedas una por una, proceso realizado hoy por máquinas contadoras automáticas.


Liga:

    Aleación de los metales que componen la pasta para amonedar. Las ligas más frecuentes han sido las de oro y plata, indicando así la ley de la moneda; más tarde, se emplearían ligas de bronce y níquel. Hoy en día es muy frecuente el cupro-níquel y el níquel-acero. Véase ALEACIÓN

Lingote:

    Barra de metal en bruto.

Lingotera:

    Molde donde se vacía el metal fundido para obtener lingotes.

Listel:

    Círculo en relieve o filete que rodea la moneda en toda su circunferencia, entre el borde exterior y la grafila u orla de granos menudos. Es el resultado de pasar un disco a través de la torculadora, quedando el cospel listo para recibir su impresión. Sirve para proteger el relieve de la moneda y su mejor achocación.

Losange:

    En heráldica. Pieza en forma de rombo.

Luniforme:

    Dícese de aquellas monedas que presentan formato de media luna, se tiene conocimiento que fueron emitidas en el siglo XVII en Transilvania.

Lydia (lidia):

    La moneda según los estudiosos fue inventada por los Griegos, en el Asia Menor, concretamente en el Reino de Lydia, alrededor del 640 a. C., siglo VII a. C. Lydia (Antiguo país del Asia Menor situada entre Misia, y Caria y en el centro del extremo occidental de la península) su capital fue Sardes a orillas del río Pactolo). Para conmemorar tal evento, Turquía en 1983, emitió una moneda de 500 Liras (KM# 957) en donde se reproducía la primera moneda emitida en el mundo.