Total: 731


Cacao:

    Unidad monetaria usada en Nicaragua ante de la llegada de los conquistadores españoles. El cacao de dividía en “Contle o Tzontle”, equivalente a 400 almendras; 20“Contles” formaban un “Xiquipil”, o sea 8.000 almendras y una carga la componían 2 Xiquipiles o sea 24.000 almendras.

Calderilla:

    Numerario de escaso valor, generalmente de cobre, bronce o aluminio. La moneda de cobre española de Isabel II, Gobierno Provisional, Alfonso XII y Alfonso XIII, corriente hasta 1941. Por extensión, moneda menuda.

Cales:

    Nombre popular con que se designaba en España a las monedas de poco valor.

Cambio:

    Moneda de convenio en el comercio; solía ser de metal fino, y no necesariamente laque se encontraba en circulación.

Campo:

    Espacio libre en anverso y reverso de las monedas. También hay quien opina que se denomina campo a toda la superficie plana del anverso y reverso.

Canto:

    Es el espesor de la moneda en su borde, en algunos casos puede ser liso pero generalmente va labrado o con leyenda, para evidenciar desgastes o recortes anormales. Actualmente se utilizan en la fabricación de liso, estriado, mixto (liso y estriado), con leyenda, labrado y de seguridad.

Canto de corona:

    En las monedas de canto estriado el canto de corona es causado por un desfase, grabando sólo la mitad del grueso del canto y produciéndose en la otra mitad un reborde circular liso y saliente en todo su perímetro.

Canto irregular:

    Es el intermedio entre el canto de corona y el canto liso. Es decir, una parte del perímetro está estriado y el resto ha quedado liso, sin acuñación, por desfase del troquel de collar.

Canto liso:

    Son aquellas monedas que, teniendo su canto estriado o con leyenda, por defecto en su acuñación, ha quedado sin impresión éste; generalmente su diámetro es algo mayor que la moneda tipo.

Capataz:

    Normalmente se le denominaba a la persona encargada de recibir el oro, plata, o cualquier otro metal, marcado y pesado para su amonedación, entregado por el BALANZARIO.

Cara:

    Cada una de las superficies planas de una moneda, llamadas Anverso y Reverso. Generalmente, se aplica al anverso, en contraposición a cruz o reverso, también llamada FAZ.

Carlín:

    Moneda de plata española de la época de Carlos V.

Carolo:

    Para unos nombre popular y para otros nombre despectivo usado en los territorios de ultramar para denominar las primeras monedas emitidas por la ceca de México, que fueron del tipo “Carolus et Johanna”.

Cartela:

    Banda que adorna cada una de las columnas de Hércules, en la que se puede leer "PLUS" y "ULTRA". En heráldica. Pequeña pieza rectangular colocada verticalmente sobre el escudo.

Cartón-moneda:

    Véase MONEDA SELLO

Cartucho:

    Paquete en forma de cilindro, formado por monedas de un mismo valor, módulo y metal y también llamado ACHOCAR.

Casa de la moneda de méxico:

    Por cédula Real de 11 de Mayo de 1535, se creó la primera Casa de la Moneda en Ciudad México y sus primeras emisiones en 1.536 fueron las monedas del tipo “Carolus et Johanna”, de un cuartillo, de un medio, 1, 2 y 3 reales. Prohibiéndose al tiempo que en los tratos se usaran el oro en polvo, en placas o lingotes, debiéndose usar para ello el real de a 4 de “Carolus et Johanna”, popularmente llamado “TOSTÓN” en la América española.

Casa de la moneda en indias:

    En Nueva España, la Casa de la Moneda fue creada en 1535 con objeto de paliar la diferencia entre el valor de la moneda en España y en las Indias (el peso castellano llegó a cotizarse a 450 maravedíes en América, mientras en España lo hacía a más de 580 antes de 1510). Más tarde se abrieron las de Potosí, Lima, Guatemala, Guanajuato, Guadalajara, Durango, Cuzco y Zacatecas. Se componían de alcalde, oficiales, tesorero, balanzario, blanqueador, tallador, escribano, porteros, guardas y oficiales menores. La igualación del valor de la moneda entre España y América fue, sin embargo, muy pocas veces conseguida.

Cascajo:

    Moneda de vellón, como expresión familiar y figurada.

Castillo:

    En heráldica. En España si no se indica lo contrario, siempre lleva tres torres.

Castrense:

    Moneda batida en zona militar, en tiempos de asedios.

Catálogo:

    Obra en la que se hallan descritos y, generalmente ilustrados, los tipos de monedas acuñadas en un reinado o período. Constituyen una guía indispensable para clasificar las monedas. Algunos llevan una estimación de los precios a la sazón en el mercado, de las monedas de colección y que son revisados anualmente mediante la aparición de sucesivas ediciones. Otros sólo indican el grado de rareza de las monedas.

Catálogo especializado:

    El que, además de facilitar una clasificación de las monedas, da de ellas la descripción, establece su historia, sus variedades, tiraje, etc.

Caurí:

    Las conchas de cauríes hacían las veces de dinero (monedas) en sociedades primitivas. Moneda de la República de Guinea.

Ceca:

    Casa donde se labra la moneda. Taller donde se acuña moneda. La ceca o localidad donde fue acuñada una determinada moneda, viene indicada de alguna forma a lo largo de la superficie de ésta. Derecho de acuñación de la moneda, designándose por regla general a la Casa de la Moneda. También se denominan ceca o marcas de ceca las letras o signos que sirven para identificar a la casa de la moneda, o fábrica, donde la pieza que la ostenta ha sido acuñada.

Centén:

    Pieza de oro castellana de valor de cien escudos, de ahí su propia denominación. Se acuñó durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II en la ceca de Segovia, con peso de 359,19 gramos. También durante Isabel II en el periodo 1848-1855.

Centenario de la peseta:

    Llamase a la etapa comprendida entre el 19 de Octubre de 1858 y el día 1ª de Enero del 2.002, periodo en que se estableció la "Peseta" como unidad monetaria nacional y el sistema decimal como base de las monedas y billetes. Los puristas, dan finalizado este período, una vez se dejó de emitir moneda bajo el patrón monetario bimetálico (oro y plata, en relación de 15.5 a 1. Esta relación fue establecida por Francia en 1803, que dio pie a la Unión Monetaria Latina) que en España finalizó con las últimas emisiones de la II República.

Cercenar:

    Extraer una porción de metal de la moneda, recortando, limando o agujereando ésta. En España para evitar esta merma realizada por desaprensivos se empezó a grabar de forma mecánica el canto por vez primera en 1699, en la ceca de Sevilla. Ya en el año 91 a.C se fabricaron denarios de plata con el canto en forma de dientes de sierra, para así evitar su recorte. Véase CANTO.

Cerrilla:

    Instrumento para dotar a la moneda de cordoncillo.

La cerrilla, o máquina de acordonar, era utilizada para labrar el canto de la moneda con un diseño que dificultase el cercén y la falsificación, así como para facilitar el apilamiento de monedas en operaciones de contabilidad, ya que elevaba el borde de la pieza más alto que el grabado de sus dos caras.

Inventada en Inglaterra cerca de 1685, y perfeccionada por un ingeniero francés llamado Castaing, se mandó usar en la acuñación de toda la moneda española de plata y oro a partir de 1728, y de cobre a partir de 1772. Este sistema fue sustituido (ya integrado en la presa de volante) por la virola partida desde 1833 y la virola cerrada a partir del siglo XX.

El artilugio consta de un banco de madera muy fuerte sobre el que iba montada una placa rectangular de bronce. Encima se colocaba el cerrillo, una pieza rectangular de acero en cuyo borde iba grabado un cordoncillo u otro diseño que se iba a aplicar al canto de la moneda. Paralela al cerrillo, iba la escalerilla, otra pieza metálica rectangular con unos dientes que movían una rueda. Accionando una manivela, el operario movía la escalerilla hacia delante y atrás. La distancia entre el cerrillo y la escalerilla se ajustaba de tal forma que correspondiera al diámetro de la moneda. Al desplazar la escalerilla el cospel se giraba, apretado contra el cerrillo, y recibía su grabado. Al terminar el recorrido, el cospel caía por un agujero a una cesta colocada debajo del banco.


Cerrillar:

    Estampar el cordoncillo en el canto de la moneda.

Chambergo:

    Se llama en tiempos de Carlos II y siglo XVII en Cataluña, al real de a 8.

Chavo:

    Toda moneda de cobre, fuera como fuera, romana, ibérica, medieval, etc que circuló en época contemporánea.

Cien reales:

    Moneda de oro de Isabel II, equivalente a cinco duros. Peso 8,37 gr.

Cinabrio:

    Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro. Del cinabrio se extrae por calcinación y sublimación el mercurio o azogue.

Cinco pesetas:

    Moneda de plata acuñada en Barcelona durante la Ocupación francesa (1808-1814). Durante el mismo período y a nombre de Fernando VII también se emitió este valor en Girona, Lleida y Tarragona. Aparece también el valor de cinco pesetas en una emisión de necesidad realizada en Mallorca el año 1823 por este mismo monarca. A partir de 1868, es cuando se establece la peseta como unidad monetaria en el estado español, se acuña regularmente este valor en plata, hasta el reinado de Alfonso XII.

Cincuentin:

    Moneda de plata castellana de valor de 50 Reales. También llamados Real de 50, son piezas de gran tamaño pues su diámetro rondaba los 75 mm. y su peso sobre los 170 gramos.

Cinquén:

    Moneda medieval imaginaria de cinco unidades.

Circular:

    Circular o redonda. Se utilizaba este vocablo para distinguir la moneda tipo columnaria, con las del tipo macuquina, que carecían de uniformidad.

Cizalla:

    Instrumento parecido a una tijera, utilizado en las casas de monedas para cortar el metal monetario. Residuo de los rieles que quedan después del corte de los cospeles.

Clavado:

    Acción de perforar en la Fábrica una moneda. Sinónimo de perforación.

Cobre:

    Metal de color rojo pardo, que desde la más remota antigüedad se ha prestado a la acuñación junto con el oro y la plata.

Codillo:

    Lima de acero fino y curva, que se usaba para alisar y bruñir la superficie y el grabado en hueco de matrices y troqueles.

Coincidente:

    Dícese de la moneda cuyo anverso y reverso coinciden al ser girada. Las monedas están acuñadas tradicionalmente para que el anverso y reverso estén alineados en una rotación de 180 grados. Algunas monedas están diseñadas para que al ser giradas coincidan éstos. Llamase también reverso de medalla, por ser éste el usado en las mismas. A veces este giro es involuntario, siendo un error buscado por los coleccionistas y para señalar su falta de coincidencia se medirá con un transportador de ángulos, debiéndose considerar que el máximo es 180 grados y las medidas intermedias se dirán si son a la izquierda o derecha del eje vertical.

Colonial:

    Moneda acuñada en la antigüedad por las colonias de Grecia y Roma, en la actualidad las acuñadas para o por colonias.

Columnario:

    Aplicase a todas las monedas de plata emitidas en los territorios americanos o provincias de ultramar, a partir del reinado de Felipe V, del tipo llamado de "Mundos y Mares". Este consiste en la representación de los dos hemisferios coronados de corona real y sobre las ondas del mar, flanqueadas por las Columnas de Hércules con la cartela que lleva PLUS ULTRA. El antecedente de este tipo se halla en las acuñaciones de Felipe IV en la ceca de Lima; y más remotamente en las de Juana y Carlos en las de México.

Condecoración:

    Rama auxiliar de la numismática, mal llamada por algunos profanos MEDALLA. Están destinadas a recompensar a una persona o personas con una insignia u otro premio en señal de distinción o de honor, por haberse distinguido por un hecho.

Conducta:

    Recua o carros que llevaban la moneda a la Corte. Moneda cargada en recua o carros.

Conservación de billetes:

    Estado en que se encuentra un billete, pagaré, letra de cambio, cheque, cédula:

ESTADOS DE CONSERVACIÓN
CONCEPTO CÓDIGO GRADO SELDOM
Plancha MS70
Sin Circular más SC+ MS65 - MS69
Sin Circular SC MS63 - MS64
Casi Sin Circular SC- MS60 - MS62
Mejor que Excelente Buena Conservación EBC+ AU55 - AU58
Excelente Buena Conservación EBC AU50 - AU53
Casi Excelente Buena Conservación EBC- EF45
Mejor que Muy buena Conservación MBC+ EF40
Muy Buena Conservación MBC VF35
Casi Muy Buena Conservación MBC- VF20 - VF30
Mejor que Buena Conservación BC+ F12 - F15
Buena Conservación 45 VG8 - F10
Casi Buena Conservación BC- G4 - G6
Regular Conservación RC AG3
Mala Conservación MC PO1 - FR2


Sin circular mas (SC+) / Plancha: Un billete perfecto, según se emitió. Los billetes con la graduacón más alta no tendrán dobleces ni pliegues internos y no tendran marcas ni signos de manipulación. Las esquinas estarán perfectas y el papel brillante totalmente como el original, con los colores vivos. Los billetes de este alto nivel pueden representar un pequeño porcentaje dentro del universo de los billetes categorizados como sin circular.

Sin circular (SC): Se refiere a un billete de banco que es brillante y no tiene daños de manipulación, como pliegues o arrugas, ni posee cortes, tintes o esquinas redondeadas. Pero podría tener alguna imperfección no visible a simple vista.

Sin circular menos (SC-): Un billete de banco que sigue siendo brillante y en perfecto estado, pero tiene daños por manipulación leves, alguna leve mancha, esquina redondeada o leve doblez casi inapreciable.

Excelentemente bien conservado (EBC): Estará en buen estado original, con relativamente poca circulación, pero que podra tener una arruga que lo atraviese de lado a lado y que "rompa" la superficie del papel, junto con una o dos marcas menores de manipulación, como esquinas redondeadas o un pequeño pliegue en una esquina.

Muy bien conservado (MBC): Estará medianamente circulado, incluyendo multiples pliegues o arrugas.También podrá estar sucio o las esquinas más claramente redondeadas. El papel estará relativamente en buen estado y conservará gran parte de su forma original. No existen desgarros ni otras imperfecciones mayores.

Bien conservado (BC): Mostrará mucha evidencia de circulación. El papel será muy debil y estará muy arrugado, pero las caracteristicas del billete serán completamente reconocibles y por lo general podrá ser considerado de colección. Probablemente tendrá pequeños desgarros y manchas, y también serán comunes agujeros pequeños pero claramente visibles..

Regularmente conservado (RC): stará muy muy circulada, con papel muy debil y dañado y faltando trozos. También podría tener cinta adhesiva y manchas.

Mala conservación (MC): Ilegibilidad de leyendas y mutilaciones graves. Estará muy dañado, con grandes trozos faltantes y apenas reconocible.

Ver graduación de billetes.


Conservación de monedas:

    

Estado en que se encuentra una moneda.

La siguiente tabla recoge la escala tradicional española que establece los diferentes estados de conservación que puede presentar una moneda. Se compara, de forma aproximada, con la escala Sheldon, que se usa casi exclusivamente en Estados Unidos y es utilizada por las empresas graduación como NGC y PCGS. Cuando una moneda está entre dos grados de conservación se añaden símbolos + o - tras su correspondiente código (MBC+, EBC-, EBC+, etc.). Algunos profesionales indican el grado de conservación de cada una de las caras de la moneda, utilizando una barra inclinada, por ejemplo: EBC-/MBC.

ESTADOS DE CONSERVACIÓN
CONCEPTO CÓDIGO
GRADO SHELDOM
Flor de Cuño FDC MS70
Sin Circular más SC+ MS65 - MS69
Sin Circular SC MS63 - MS64
Casi Sin Circular SC- MS60 - MS62
Mejor que Excelente Buena Conservación EBC+ AU55 - AU58
Excelente Buena Conservación EBC AU50 - AU53
Casi Excelente Buena Conservación EBC- EF45
Mejor que Muy buena Conservación MBC+ EF40
Muy Buena Conservación MBC VF35
Casi Muy Buena Conservación MBC- VF20 - VF30
Mejor que Buena Conservación BC+ F12 - F15
Buena Conservación BC VG8 - F10
Casi Buena Conservación BC- G4 - G6
Regular Conservación RC AG3
Mala Conservación MC PO1 - FR2


FDC: monedas que han sido las primeras en ser acuñadas por un troquel nuevo, antes de perder un poco la perfección o profundidad de los relieves, y que han sido sacadas de la cadena de producción con fines distintos a la circulación, como por ejemplo, para ser destinadas al coleccionismo o como muestras para presentar a las autoridades. Se trata de ejemplares de la mayor calidad posible, con todo su brillo original, sin golpes ni arañazos provocados durante el proceso de fabricación o por el contacto con otras monedas. Algún ejemplar destinado a la circulación podría tener estas características, si no sufre imperfecciones durante todo el proceso.


SC: piezas que no han tenido circulación en el mercado, pero han sido destinadas para ello. Conservan el brillo típico que deja en sus caras la acuñación. No tienen defectos propios de haber circulado, pero puede presentar muy pocas o apenas perfectibles rayas (arañazos) o algún ínfimo golpe, producto de estar en contacto con otras monedas durante el proceso de fabricación y distribución. El precio de una moneda en esta conservación puede variar según las imperfecciones detectadas, la calidad de los relieves (debido al desgaste de los troqueles) y la calidad del brillo original que conserve. Algunos profesionales denominan SC+ a aquellas monedas que presentan pleno brillo original y defectos casi imperceptibles en comparación con la mayoría de ejemplares sin circular del mismo tipo. Aquellos ejemplares clasificados SC-, presentan alguna imperfección lo suficientemente llamativa que no les permite obtener este grado a pesar de tener características de no haber circulado.

EBC: no tiene imperfecciones apreciables a simple vista, pero contiene las huellas propias de una breve circulación. Ha perdido el brillo original o conserva muy poco de él en la periferia de los relieves. Presenta ligeros rastros de desgaste en las zonas más altas de su relieve. Puede tener algún leve golpe y arañazos por contacto con otras monedas.

MBC: evidencia claramente haber circulado. Tiene los relieves bien conservados, aunque los detalles más sobresalientes están con un desgaste incipiente. Puede presentar pequeños golpes y suaves rayas. Ausencia total de brillo original.

BC: la circulación y las imperfecciones son evidentes. Bastante desgastada, sobre todo en la figura, aunque todavía conserva la leyenda y la fecha más o menos visibles.

RC: totalmente desgastada, pero que todavía, con un poco de imaginación, deja entrever algún detalle para su catalogación. Con abolladuras, relieves desgastados y otros desperfectos de esta índole. Normalmente, para la colección no vale, salvo que sea una pieza de cierta rareza. Aquí se incluyen las dobladas y partidas.

MC: aquellas que por el desgaste o pátina son irreconocibles y solo se adivina su valor o tipo por el tamaño, peso, metal, etc. Sus leyendas y dibujos son ilegibles o prácticamente ilegibles.


PROOF: nombre proveniente del inglés dado a monedas cuyos cuños han sido tratados en fábrica para lograr un contraste entre las imágenes mateadas y el fondo plano en brillo espejo. Son piezas únicamente para coleccionistas. No se tratan los bordes, con lo cual se deben coger las monedas por ellos. No se trata de un grado de conservación, por lo que este dependerá de su deterioro.

Los profesionales y casas de subasta pueden tener diferentes criterios a la hora de aplicarlos, según su propia exigencia de calidad o criterio, por lo que algunas veces lo que para unos es un estado SC, para otros sería un SC-. Algunos no utilizan el estado SC+, o utilizan el FDC cuanto la calidad es la máxima, a pesar de presentar alguna ínfima imperfección. Muchas veces se detallan ciertas cualidades del ejemplar, como 'parte del brillo original', 'brillo original', 'pleno brillo original', 'leves golpecitos', 'leves rayitas', con el fin de clasificar mejor su estado.


El proceso de fabricación de moneda desde el reinado de Juan Carlos I provoca que las monedas se golpeen con mayor fuerza que en periodos anteriores. Se comenta que las monedas una vez acuñadas caen en un contenedor desde una altura mayor que en épocas anteriores, provocando golpes entre ellas de mayor fuerza y por tanto, más marcas. Es difícil incluso en rollos de moneda salidos de la fábrica localizar monedas SC sin algún defecto. Incluso abriendo carteritas o blister se pueden apreciar leves golpes en las monedas, a pesar de a veces ser clasificadas como FDC.




Contador:

    En una ceca, el funcionario de la corona que lleva la cuenta y razón de los caudales y bienes del Estado.

Contle:

    Véase CACAO.

Contorneada:

    Moneda que lleva a su alrededor una incisión hecha a torno.

Contorno:

    Se denomina a la periferia de la moneda.

Contrahecha:

    Moneda que por su forma o ley no reúne los requisitos legales para su circulación.

Contramarcada:

    Moneda que lleva contramarca.

Contramarcar:

    Estampar una marca, un signo, o una leyenda sobre una moneda, más o menos posterior a su acuñación.

Contrasellada:

    Moneda que lleva contrasello.

Contrasellar:

    Poner resello en moneda que representa escudo de armas o atributos de un país que no es el emisor, pasando esta moneda a formar parte del numerario de este territorio.

Contraseña:

    Moneda particular, emitida por los hacendados, especialmente en las colonias americanas para suplir la falta de moneda fraccionaria durante los siglos XIX y XX, para el pago a sus jornaleros. Los trabajadores y sus familias a su vez no podían hacer uso de esta moneda fuera de los límites de la hacienda, pues sólo eran validas para comprar en las tiendas donde se vendían los artículos domésticos de primera necesidad, con el doble beneficio que ello suponía para el hacendado.

Contrastar:

    Ensayar, comprobar o fijar la ley, peso y valor de las monedas.

Contraste:

    Acción de contrastar. El encargado de esta labor se denomina "fiel de contraste".

Copela:

    Vaso hecho de tierra refractaria o de cenizas de huesos calcinados, destinado a la fundición del oro y plata para su purificación, con la finalidad de determinar su fino.

Copelar:

    Fundir minerales o metales en copelas para ensayos, o en hornos de copelas para operaciones metalúrgicas.

Copiapo:

    Llamase a las monedas de necesidad emitidas en la ciudad de Chile de igual nombre, capital de la III Región de Atacama. La ciudad tiene su origen en la pequeña guarnición que estableciera Pedro de Valdivia en 1.540, y en el primer asiento minero fundado por Francisco de Aguirre, en 1549. A principios del siglo XVIII comenzó a crecer la población gracias al descu-brimiento de minas de oro y plata en la región, lo cual determinó la fundación de la ciudad el 28 de agosto de 1744, por decreto del gobernador de Chile, José Antonio Manso de Velasco. Se le puso por nombre Villa de San Francisco de Copiapó. Reconstruida tras la destrucción del terremoto de 1819, experimentó un fuerte desarrollo con el descubrimiento, por parte de Juan Godoy, de las minas de plata de Chañarcillo, en 1832; la explotación de esta mina motivó la construcción del ferrocarril de Caldera (1851), primero de Chile y segundo en Sudamérica. Debido a los yacimientos mineros de plata, esta abundancia fue la que facilitó que en dos oportunidades se acuñara moneda propia. La primera ocasión se presento a raíz de una revolución en el año 1.859 que lideraba el D. Pedro León Gallo, quien se proponía derrocar al presidente de la época D. Manuel Montt. Para financiar su ejercito, el Sr. Gallo montó una precaria casa de moneda en la que utilizó a un joyero francés como grabador. Las monedas se acuñaron a golpe de punzón (monedas de 1 Peso y de 50 Centavos, ambas sin datar), con ley de fino mayor que la moneda oficial. Son monedas unifaz, y se acuñaron con dos cuños independientes, uno con el escudo de Chile y otro con la indicación del valor. El diseño del escudo resulto defectuoso, pues la estrella quedo invertida respecto al escudo.(estas monedas se conocen como los "Pesos Gallo"). Seis años después, en 1865, hubo una guerra con España y la escuadra española sitió el puerto de Caldera, dejando a esta ciudad y a Copiapo completamente incomunicadas. Las autoridades, empresarios y banqueros de la ciudad solicitaron autorización para acuñar moneda de plata y así paliar la falta de moneda que el bloqueo estaba causando al comercio de la zona con la condición de retirarlas de circulación cuando terminara el conflicto. (Se emitieron monedas de plata 1 peso y 50 Centavos, con el escudo de Chile y el valor en el anverso y en su reverso la fecha de su emisión 1.865, se tiene conocimiento que también se emitieron piezas de 1 Peso algo menores (32 m/m.) que las de plata en cobre.).

Córdoba:

    Unidad monetaria de Nicaragua, el 20 de Marzo de 1912, siendo su Presidente D. Adolfo Díaz, se adopta este nombre en recuerdo del segundo apellido del conquistador español, natural de Córdoba, Capitán Francisco Hernández de Córdoba.

Cordoncillo:

    Motivo grabado en el canto de una moneda para evitar su falsificación y recorte, puede en relieve o hueco. Puede ser acanalada, hojada, estriada, con leyenda, etc. También se denominó con este nombre a la moneda de circunferencia más o menos perfecta y con el canto labrado.

Cornado:

    Moneda de vellón que corría en Castilla desde el siglo XIII, también se le llama coronado. En Navarra se empleó este termino para designar a la moneda de vellón y cobre desde Fernando el Católico a Carlos IV.

Corona:

    Tipo de moneda antigua castellana. También se denomina así, a toda moneda de plata que tenga unas dimensiones comprendidas entre los 36 mm y 41 mm.

Coronado:

    En heráldica. Figura que lleva una corona, se usa igualmente tanto en personas como en animales este vocablo.

Coronilla:

    Mitad en valor de la corona, llamada también doblilla, posteriormente "escudito", "durillo" o "veintén de oro" según reinados y épocas.

Corriente:

    Moneda de curso legal y usual.

Cortada:

    Moneda formada por cada una de las partes en que se partía otra pieza de mayor valor, llamado este trozo resultante BITE. Al escasear la moneda menuda, la CALDERILLA, en ciertos países se optó por cortar monedas de valor superior en segmentos iguales, con el valor resellado con el que debían circular. Esta costumbre se remonta prácticamente hasta los orígenes de la moneda y se sabe con seguridad que los romanos cortaban sus bronces de grandes módulos a falta de liquidez.

Cortadillo:

    Moneda triangular con un lado circular, producto del corte que experimentaban algunas monedas de elevado valor para su circulación como moneda menuda.

Corte:

    Máquina utilizada para cortar las laminas de metal en cospeles o discos circulares. Disponía de un eje central que imprimía un movimiento vertical. Instrumento de corte empleado para ajustar el peso de las monedas macuquinas.

Cospel:

    Disco de metal dispuesto para recibir la acuñación en la fabricación de monedas. Palabra procedente del verbo latino "sculpere" que se refiere al disco de metal grabado, conocido igual-mente con el término de flan. Aunque casi siempre ha sido y es circular, el cospel presenta la forma de la moneda deseada sobre la que se imprime el cuño. Al recortar la pieza o lámina de metal para darle forma al cospel, se rematan igualmente los cantos que suelen ser de variadas formas: estriados, a cordoncillo, con motivos vegetales, geométricos, con leyendas o lisos. Después se imprimen el anverso y reverso.

Cospel descantillado:

    Esta variante se origina cuando la aleación que integra el cospel es demasiado "dura" (no maleable) y al recibir el impacto de acuñación, se rompe, desprendiéndose pequeñas esquirlas o fragmentos de forma característica. Tiene una especial fragmentación, ya que su línea de rotura es siempre de grafila de una cara a listel de la opuesta. Esta bonita variante se puede encontrar, principalmente, entre las monedas de una peseta desde 1944 a 1967. A partir de la peseta de 1966, estrellas 19-67, donde se modificó la aleación, esto ya no se produce.

Cospel equivocado:

    Este gran error se produce al colarse un cospel, correspondiente a otro tipo o valor de moneda, durante una acuñación con troqueles que no le corresponden.

Cospel irregular:

    No todas las monedas son redondas, cuando se asemejan a un polígono equilátero y según el número de sus lados, de denominan:
Nombre Número de lados
Triangular3
Cuadrado o Cuadrilátero4
Pentagonal5
Hexagonal6
Heptagonal7
Octogonal8
Enagonal9
Decagonal10
Dodecagonal11
Pentadecagonal15

Los demás carecen de nombre especial y se enuncian diciendo: cospel de trece, catorce, etc., lados." "


Craza:

    Crisol o vasija donde cae el oro o la plata para la fabricación de monedas. Suele ser de material refractario.

Crazada:

    Metal derretido que se recoge en la CRAZA.

Crecimiento:

    Aumento del valor intrínseco de la moneda.

Cronograma:

    Dícese de la moneda fechada con letra. Normalmente vienen representada en su reverso por una o más letras de un mayor tamaño en relación al resto de la leyenda CRONOLOGÍA Manera de computar los tiempos. La numismática es para la ciencia histórica un elemento auxiliar cronológico de importancia sin igual.

Cruceta:

    En heráldica. Cruz pequeña.

Crucífera:

    Moneda que lleva grabada una cruz en el anverso.

Cruz:

    Emblema antiquísimo formado por dos figuras que se atraviesan y cortan perpendicularmente. Son muy numerosas las formas de cruz, si bien cabe dividirlas en pre-cristianas y cristianas. De entre las primeras existe una con gran tradición monetal: las esvástica indoeuropea, que aparece en las primeras acuñaciones griegas. La cruz cristiana basada culturalmente en la pre-cristiana (el crismón egipcio, etc.), presenta dos formas básicas: la griega y la latina. Desde el punto de vista numismático puede decirse que la gran tradición de las cruces bizantinas y alto-medievales tiene su origen en el lábaro o estandarte de las tropas romanas de Constantino, quien al convertirse al cristianismo, adopta la cruz en los estandartes de sus tropas y acuñaciones bajo-imperiales. Bizancio adoptó la cruz como símbolo monetal y las acuñaciones visigodas, copia en un principio de las bizantinas, difundieron y cimentaron la cruz en las monedas europeas. Son muchas, muchísimas, las denominaciones que han recibido las monedas con cruz alo largo de los siglos: "a la croix", "croat", etc. Recordamos únicamente que las acuñaciones de la ceca de Segovia se distinguieron siempre por el reverso con la cruz de San Pelayo, de remates bulbosos, en cuyos cuartos se insertaban cuartillos y leones

Cruzado:

    Moneda de diferente valor y metal en la historia de la moneda española. Con frecuencia se emplea este término para denominar los "excelentes de la granada", pieza de oro acuñada por los Reyes Católicos, donde hace aparición por primera vez "la granada" inserta en el escudo. En Cataluña su denominación fue "croat".

Cuartel:

    Véase CUARTELADO.

Cuartelado:

    En heráldica. Escudo dividido en cuatro partes iguales o cuarteles con una línea horizontal y otra vertical.

Cuartico:

    Moneda con valor 1/4 de un real de 44 maravedís.

Cuartilla :

    Moneda con valor 1/4 de un real de 34 maravedís

Cuartillo:

    En teoría se refiere al cuarto de real de plata, es decir 8 1/2 maravedíes. Con Enrique IV de Castilla (1454-1474), el cuartillo de vellón con liga de plata tenía dicho valor, mientras que en una Real Cédula de Fundación de la Ceca de México, con los Reyes Católicos, se indica el valor de un cuartillo por once maravedíes. Las cecas hispanoamericanas acuñaron cuartillos de plata, cuya aceptación fue escasa por tratarse de piezas muy pequeñas. Por último, se sabe de la existencia de cuartillos de oro acuñados en las cecas de Potosí y Lima en 1808, diminuta moneda cuya labra no aparece autorizada en las ordenanzas de la época, cayendo en la sospecha deque se labrasen a instancias de particulares.

Cuño:

    También conocido como troquel. Es una pieza de acero endurecido en cuyas caras se hallan en hueco grabados los símbolos, figuras, letras y números que constituyen el anverso o reverso de la moneda o medalla, el cual, al golpear el cospel, queda marcado en relieve. Aunque los autores clásicos opinaban que las primeras monedas fueron fundidas, es una teoría actualmente reconocida la existencia de cuños en la antigüedad. Tanto antes como ahora los cuños o troqueles deben ser de metales templados. En las monedas aparecen con frecuencia la o las iniciales de los grabadores, algunos muy famosos, y casi todos maestros orfebres y plateros de oficio. El volante como técnica supone una disminución considerable de los cuños, piezas que actualmente se conservan como objetos de museo.

Cuño descantillado:

    Se trata de un cuño roto, pero aumenta su rareza por la falta de un pequeño fragmento que se ha desprendido apareciendo en la moneda una zona en relieve, a partir del canto, con campo liso sin señal de grabado

Cuño doblado:

    Cuando la matriz estampa un troquel, con sucesivos impactos y estos no coinciden, el defecto se reproduce en las monedas que acuñe, formando una doble imagen en la parte de la moneda. Se aprecia claramente cuando se observa un doble perfil en la efigie del anverso.

Cuño empastado:

    Si el troquel, al estampar una moneda arranca metal del cospel, y no es limpiado, al acuñar la moneda siguiente, ésta es grabada sólo parcialmente ya que una o varias zonas grabadas en profundidad en el troquel, no quedan reproducidas en la moneda, por estar tapadas o llenas de metal arrancado del cospel anterior. También puede ser debido a que alguna sustancia como grasa o suciedad recubre parte de los troqueles.

Cuño rayado:

    Si el troquel ha sido rayado en profundidad, al acuñar el cospel se reproduce esta misma raya en relieve, causando modificaciones aparentes en el dibujo de la moneda.

Cuño retocado:

    Cuando un troquel es modificado y su uso se limita a la acuñación de unos pocos ejemplares dentro de una emisión cifrada en millones de piezas, se consideran una variante las monedas resultantes de la modificación del troquel, por su diferencia con la moneda-tipo.Un ejemplo representativo es la moneda de 10 céntimos de aluminio de F. Franco, delos años 1940 y 1941, en cuyo reverso la leyenda "PLUS" de la columna de Hércules de la izquierda, ha sido modificada, habiéndose acuñado unas pocas piezas en la que se lee "PLVS".

Cuño roto:

    Cuando los troqueles del anverso o reverso, algunas veces ambos se resquebrajan y no son sustituidos, producen unas extrañas líneas en relieve, radiales a partir del canto, que pueden pasar casi desapercibidas o pueden llegar hasta alterar sensiblemente el grabado de la moneda.

Cupro-níquel:

    Aleación de cobre con níquel, actualmente muy usada para la acuñación de monedas de bajo valor y uso corriente.

Curso legal:

    Tiempo de vigencia de una moneda que es establecido por la Ley.