La Casa de la Moneda de Toledo fue una de las siete cecas principales de Castilla autorizadas a continuar después de 1497 por los Reyes Católicos, quedando el resto cerradas. Anteriormente, se había acuñado moneda en la zona desde el año 50 a.C., primero por los romanos y después por los visigodos. Pero es con los reinos taifas cuando se establece la primera ceca conocida en la ciudad de Toledo. Fue instalada en algún punto de los llamados Palacios de Galiana, residencia oficial de los reyes visigodos, moros y después los de Castilla. Después de la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI también acuñará en estas instalaciones. En 1210 Alfonso VIII cedió la Capilla de Santa Fe, con parte de los antiguos palacios, para que la Orden militar de Calatrava fundara un priorato, el de Santa Fe, que continuó perteneciendo a dicha orden hasta la época de los Reyes Católicos. Pero el priorato no ocupó toda la zona occidental de los Palacios de Galiana, pues una parte fue destinada a la Casa de la Moneda. Esta es la primera ubicación documentada de la Ceca de Toledo.
Con los Reyes Católicos se decide construir el convento de Santa Fe en el lugar que ocupaba la Casa de La Moneda y se decide su traslado. Por pleitos habidos entre este convento y el de Santa Cruz se sabe que el edificio de la ceca ocupó parte de ambos solares. Una calle de esta zona se llamó «de la Casa de la Moneda» hasta 1536 en que aparece denominada «de la Casa de la Moneda Vieja». En 1504, Isabel la Católica ordena el traslado de la ceca al tesorero Alonso Gutiérrez de Madrid. El destino elegido fue una casa que había pertenecido en el siglo XV a la familia Cota. Esta segunda ubicación se encontraba en la calle del Torno de las Carretas, hoy calle de Núñez de Arce. El edificio aún se conserva, aunque algo más reducido de lo que fue.
Durante su funcionamiento se acuña moneda de bronce, cobre, vellón, plata y oro. A partir de 1602 se acuñan grandes cantidades de moneda de cobre y se participa en las campañas del resellado de la moneda de cobre durante el reinado de Felipe IV. Entre 1604 y 1635 llegó a tener 108 personas trabajando. A partir de 1600 comienza el declive de acuñaciones de metales preciosos, que casi desaparecen después de 1660. Se intentaron instalar molinos para acuñar en otro edificio, pero se canceló el proyecto en 1662 por problemas, por lo que es la única ceca que no acuñó la serie de vellón a molino. Se decide el cierre definitivo de la casa en 1680, durante el reinado de Carlos II.
Estado actual
1º ubicación
El edificio de la Casa Vieja fue demolida en época de los Reyes Católicos para construir el Convento de Santa Fe. El solar donde estaban situados los Palacios de Galiana fue ocupado por el Convento de Santa Fe, el Palacio de Santa Cruz y parte de las Carmelitas Descalzas. Estos edificios, a lo largo de la historia sufrieron tantas transformaciones que es imposible situar su emplazamiento exacto.
2º ubicación
Entre 1706 y 1740 el edificio se incendió casi en su totalidad, restaurándose en 1744. Un año después trasladaron todos los enseres con carácter definitivo a la Casa de La Moneda de Madrid. A partir de 1761 el rey Carlos III estableció en el edificio la Real Fábrica de Espadas y Armas, destinándose en épocas posteriores a usos variados tales como estafeta de correos, fábrica de mazapán, patio de vecinos o casa de la radio. Aunque el edificio de la ceca constituyó una unidad urbanística, después se dividió en varias casas, y hoy en día solamente se conserva la parte noble en la calle Núñez de Arce,12. La portada es la original y se conserva un magnífico patio gótico, que es el de mayores dimensiones de la ciudad. Fue rehabilitado en 1948 y adquirido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para sede del Consejo Consultivo en el año 1998. La rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto D. Mario Federico Muelas Jiménez ha supuesto la recuperación integral del patio, compatibilizando la funcionalidad y el uso de las instalaciones para las funciones administrativas que desempeña.
Fuente: La Casa de la Moneda de Toledo. (Mª José Martín-Peñato Lázaro) NVMISMA 228.
Tipo de acuñaciones
Periodo
Oro
Plata
Cobre
Carlos II
1665-1700
Felipe IV
1621-1665
Felipe III
1598-1621
Felipe II
1556-1598
Juana - Carlos I
1506-1555
Reyes Católicos
1475-1504
Reino de Castilla y leon
1065-1479
Fuente: eNumismatic (José David Rodriguez Soage).
Maestros de Ceca y Ensayadores
Marca
Periodo
Nombres
-
<1475
Diego Sánchez
-
>1475
Juan Damián
-
~1491
Juan Ruiz
-
<1520
Ferando Vallesteros
... y P
<1520
Marca de ensaye
M con hojas de yedra
<1530
Manzanas
+
<1530
Marca de ensaye
Hoja de yedra
<1530
Marca de ensaye
M superada de corona
1530-1553
Baltasar de Manzanas
M
1530-1553
Baltasar de Manzanas
M
1559-1566
Eugenio de Manzanas
M superada de estrella
1566-1576
Eugenio de Manzanas
M dentro de un circulo
1578-1592
Alejo de Montoya
Z
<1588
Sigla de ensaye?
C
1591-1596
Juan Caballero
V
1611-1618
Sigla de ensaye
C
<1613
Melchor Rodríguez del Castillo
P
1619-1621
Sigla de ensaye
P
1621-1635
Sigla de ensaye
Y
1651-1655
Sigla de ensaye
CA
1659, 1662, 1665
Juan del Castillo
Fuente: Glosario de Maestros de Ceca y Ensayadores. (Josep Pellicer i Bru), 1997.