Prólogo


La idea de llevar a cabo este proyecto surgió en 2004, pero no hubiese sido posible sin mi afición de coleccionar monedas cuando era niño. Dicha afición me la transmitió mi padre, también coleccionista, durante la década de los 80 y 90. Al principio, como un simple pasatiempo, pero poco a poco, con el paso de los años y mi gusto por la historia de España, me llevó también a interesarme en otros aspectos más allá del puro coleccionismo. Comencé así a adquirir libros, leer artículos y aprender todo lo posible de la experiencia de otros coleccionistas. Llegó un punto donde los catálogos disponibles en aquel momento no cumplían mis expectativas, eran una simple catalogación y estimación de precios de monedas. Sus fotografías de monedas eran de baja calidad o en blanco y negro, y faltaban ejemplares por catalogar. Por otra parte, si querías profundizar en la historia de cada moneda o periodo, debías acudir a obras más específicas o trabajos de investigación. Algunos de los catálogos más completos, carecían de información histórica o reproducían la de obras anteriores, no aportaban datos nuevos o carecían de alguno de ellos. No había una obra que cubriese con la calidad que quería todos estos aspectos. Todo esto me motivó a recopilar información en mi tiempo libre para realizar uno yo mismo. Con toda la información histórica que pudiese aportar, fotografías de gran calidad y riguroso en cuanto a verificar la existencia de los ejemplares catalogados y los datos aportados.

Así pues, comencé a adquirir todos los catálogos de subastas disponibles desde los años 80, y los más importantes con moneda española desde principios del siglo XX, artículos de revistas, libros especializados en un periodo o tipo de moneda, etc. Uno de mis objetivos era buscar ejemplares para verificar su existencia y rareza, monedas con sobrefechas, variantes, errores, defectos, etc. También buscaba fotografías de gran calidad, no solo de ejemplares muy raros jamás fotografiados en color, sino monedas de colección y errores. La mayoría de ellas pude encontrarlas en subastas de casas como Aureo & Calicó, Soler y Llach, Ibercoin, Jesús Vico o Tauler & Fau por lo que les agradezco su colaboración y haberme cedido el uso de sus fotografías, ya que sin ellos no sería posible llevar a cabo este libro. Aquellas imágenes que no he podido localizar en subastas, como las de monedas emitidas por Juan Carlos I, la casa Aureo & Calicó me ha ayudado a fotografiarlas, con el fin de obtener la misma calidad que las de sus subastas.

Entonces, para aportar datos históricos, legales y técnicos de cada moneda, comencé a recopilarlos de todos los libros y artículos disponibles. Siempre he intentado ir a las fuentes originales y con la mayor rigurosidad posible he verificado qué datos eran oficiales y cuáles meras teorías o rumores. Sin embargo, no fue hasta noviembre del año 2020, cuando, en busca de datos de rendiciones de moneda oficiales y creyendo agotadas todas las fuentes posibles, este proyecto dio un giro. Tras una conversación muy interesante con Rafael Feria y Pérez, director del Museo Casa de la Moneda de Madrid, descubrí que todos los datos que buscaba podrían estar en el Archivo Histórico Nacional (AHN), donde se custodia documentación de la Casa de Moneda desde principios del siglo XVIII hasta los alrededores de la de la guerra civil 1936-39. Rafael me envió el libro El archivo de la casa de la moneda de Madrid (Archivo Histórico Nacional) publicado en 1995, que publica un inventario de la documentación conservada, y me abrió las puertas al museo, para que yo mismo buscase ejemplares no catalogados en su colección. Por lo que debo agradecerle su ayuda y su visión sobre cómo catalogar ciertos ejemplares y anécdotas, que me motivaron a dedicarle más tiempo a este libro para publicar el mejor trabajo posible realizado hasta la fecha.

A continuación, tras analizar todo el inventario que contiene este libro sobre el archivo y la breve descripción de cada legajo, me di cuenta de que debía revisar presencialmente el interior de cada uno de los que podían contener la información que buscaba. Mi objetivo era localizar todos los datos de rendiciones, información sobre la acuñación de cada tipo de moneda, de grabadores y ensayadores, y aquellas reales órdenes, decretos o comunicaciones que arrojasen información relevante. Por lo que, si quería aportar en este libro algo más que la información publicada por otros autores, debía ir yo mismo a los archivos y obtenerla.

En consecuencia, al ser insuficiente dedicarle solo mi tiempo libre, si quería finalizar este trabajo en poco tiempo, en el 2022, tomé la decisión de dedicarme exclusivamente a ello. Comencé a investigar en el AHN y recopilar toda la información disponible del periodo de 1868 a 1920. Así, después de varias semanas, la búsqueda de documentos dentro de legajos dio sus frutos y obtuve información que no se había publicado antes. Debo agradecer al personal del Archivo por su atención y trabajo, ya que la cantidad de solicitudes a diario que realizaba era muy superior a lo habitual. También visité en varias ocasiones el Museo de la Casa de la Moneda, donde con la colaboración de Garbiñe López, Jorge San Juan y Jesús Ojeda, a quienes les agradezco su tiempo y dedicación, pude localizar ejemplares inéditos y obtener fotografías tanto de monedas como de punzones, matrices y troqueles, además de poder consultar las Memorias Anuales de la FNMT. También visité el museo arqueológico, donde, gracias a Paula Grañeda, pude analizar varios ejemplares y verificar que el ensayo de 5 pesetas de 1891 es auténtico. Además, se me permitió fotografiarlo.

Asimismo, realicé una investigación sobre la Casa de Moneda de Manila. Analicé varios documentos del AHN, que M.ª Teresa Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, me había indicado gracias a sus investigaciones. Busqué durante días entre todos los documentos del Archivo Nacional de Filipinas, que se encuentran en microfilm en el Archivo Documental del Centro de Humanidades (CSIC) en Madrid. Gracias a los cuales pude completar datos de rendiciones no localizados en el AHN.

Igualmente, la búsqueda de datos sobre los trabajadores de la FNMT me llevó a indagar en el Archivo General de la Administración, sin lograr datos de interés, y en el Archivo General del Ministerio de Hacienda, donde sí pude localizar los expedientes de muchos trabajadores, ya que allí se guardan los de aquellos que trabajaron a principios del siglo XX. También busqué datos en el registro de empadronamiento de Madrid, donde aparecen algunos trabajadores registrados con sus fechas de nacimiento. Para obtener los datos de los grabadores que han trabajado desde los años 90, y los autores de monedas de colección, he acudido a la FNMT. Gracias al trabajo efectuado por Alfonso Morales, grabador jefe, se puede publicar por primera vez esta información. Por ello, agradezco su tiempo y dedicación en identificar a los autores de todas las piezas antes de que queden en el olvido para siempre. También por darme a conocer el proceso de diseño y grabado de la moneda euro antes de su entrada en circulación, y quienes participaron en él.

Además, he recopilado todas las comunicaciones y órdenes relevantes asociadas a la FNMT localizadas en mi investigación, ya que, hasta la fecha, solo se conocían las publicadas en la Gaceta de Madrid y el BOE. He indicado la fuente de donde las he obtenido, para que cualquier investigador pueda acceder a los documentos oficiales y obtener datos para otros trabajos. También he incluido en este libro información didáctica sobre el coleccionismo de moneda. Desde los conceptos más básicos hasta la clasificación de errores y detección de falsificaciones. En algunos casos basándome en las publicaciones de otros autores; y en otros aportando mi propia experiencia y conocimiento adquiridos a lo largo de los años. He querido hacer un libro lo más completo y con la mayor calidad posible. Con el fin de que sea una herramienta útil tanto para aquellos que quieran empezar a coleccionar moneda española como para los más experimentados y exigentes. He intentado aportar toda la información disponible que he logrado encontrar de este periodo que abarca desde el nacimiento de la peseta en 1868 hasta la actualidad.