Total: 731


Echado:

    En heráldica. Animal que se halla descansando.

Ectipo:

    Arte de reproducción de originales en relieve mediante molde en hueco, como las improntas de monedas y medallas.

Ectiposcopio:

    Instrumento óptico de los grabadores de cuños de monedas y medallas, para la realización de los huecos o relieves invertidos de cómo han de resultar los originales en su acuñación.

Edad:

    En Historia y mas concretamente el la cultura occidental, se divide los acontecimientos humanos en cuatro edades: ANTIGUA, MEDIA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA y esta a su vez en varias subdivisiones. La Numismática, usa igualmente estos Períodos para el estudio de la monedas.

Edad antigua:

    Que comprende desde la aparición de la escritura hasta la invasión de los bárbaros del Norte o caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 (Rómulo Augústulo está considerado como el último de los emperadores romanos de occidente)

Edad contemporánea:

    Desde la Guerra de la Independencia (1808), hasta nuestros días.

Edad media:

    Desde la invasión de los Bárbaros del Norte (476), hasta la toma de los Reyes Católicos de Granada o el Descubrimiento de América (1492). A su vez se divide en dos períodos muy diferenciados: Alta Edad Media (primeros siglos, hasta mediados del siglo XIII) y Baja Edad Media (Siglos finales, desde el Siglo XIII al XV).

Edad moderna:

    Desde el Descubrimiento de América (1492) hasta el inicio de la Guerra de la Independencia (1802).

Efectiva:

    Moneda cuyo valor comercial es debido a su existencia real y visible, con respecto a su peso y título, con un patrón básico que la regula.

Efigie:

    Representación de la cabeza, cuello, hombros o parte del pecho de un ser humano.

Emblanqueada:

    En la antigüedad, moneda de cobre plateada.

Emblema:

    Símbolo que es la representación de una idea o cosa, junto con un lema que declara o completa la significación de todo ello. Por ejemplo, la cruz como apoyo de los monarcas españoles a la religión católica.

Emisión:

    Poner en circulación monedas según las diferentes técnicas de fabricación de su época.

Emisión de necesidad:

    Acuñación efectuada en circunstancias excepcionales, una guerra, una revolución, etc., generalmente para paliar la escasez de moneda circulante. Por regla general estas emisiones tienen un tipo diferente al de las emisiones normales, por ser muchas veces acuñadas en ciudades que no poseen, habitualmente, un taller monetario y son encargadas a orfebres que realizan los cuños a su antojo o según sus posibilidades.

Empietando:

    En heráldica. Ave de rapiña que sujeta a su pieza con sus garras.

Enrique:

    Moneda castellana de oro que valía una dobla, un castellano, o dos ducados; se labraban enriques de dos, cuatro y ás enriques; había también medios enriques. Se batieron de diferentes leyes, de 23.5 quilates hasta 18 y aún menos quilates.

Ensayado:

    Reconocido y conforme a su ley.

Ensayador:

    Persona cuyo oficio es el de comprobar la ley de los metales empleados en las fábricas de monedas. El cuerpo de ensayadores, como tal, tiene sus antecedentes en los "aequatores" romanos. El uso de la sigla del ensayador en las monedas españolas, es obligatorio desde 1497.

Ensaye:

    Examen de calidad de los metales.

En esta operación el ensayador analiza la ley de los metales de plata y oro en bruto que ingresan en la Casa, así como la de la moneda final antes de que salga de la fábrica, para comprobar que tenga la ley que requiere la legislación. El ensayador también trabaja conjuntamente con el fundidor para preparar la aleación del metal con que se va a acuñar la moneda.

El ensayador tiene su propia oficina donde, sin moverse de su asiento, puede manejar el hornillo, la balanza de precisión y el tas, o pequeño yunque. También dispone de otros instrumentos para realizar su oficio, como copelas, o pequeños crisoles, piedra y puntas de toque, tenazas, dinerales, etc. El ensayador es uno de los oficiales más importantes de la fábrica, y está obligado a poner su sigla - como garantía - en todas las monedas acuñadas con metal que él mismo había aleado.


Ensayo:

    Es el modelo o pieza de prueba para adoptar, después de su estudio, el tipo de moneda que circulará.

Envés:

    Reverso de una moneda.

Epígrafe:

    Inscripción o escrito corto, para conservar la memoria de una persona, cosa o suceso importante.

Epigrafía:

    Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones antiguas que suministran datos útiles a la Historia. En la práctica, el estudio de las inscripciones se concreta a las que se hallan grabadas en materiales duraderos como piedra, metal, y madera, comprendiendo sellos, monedas, piedras, armas, etc. Mientras que la Paleografía entiende de las formas de escritura sobre papiro, pergamino y papel. La epigrafía monetal es de gran importancia, ya que su lectura nos permite situar la moneda en su época. Por otro lado, en ocasiones presenta caracteres distintos a los de la propia lengua y empleados únicamente en las monedas. En la numismática griega, por ejemplo, la epigrafía permite determinar a qué ceca o taller pertenece determinada moneda.

EPQ:

    PMG usa el término Calidad de Papel Excelente (EPQ) para piezas que, en opinión de los graduadores de la PMG, son original. Por original, nosotros queremos informar que la pieza no ha sido física, química o materialmente procesada, para alcanzar la apariencia de un grado alto. Los graduadores de la PMG examinan el realce, la tin- ta y toda la integridad de cada pieza para tomar la determinación si califica para un EPQ. También son elegibles las piezas que exhiben un desgaste normal para sus respectivos grados. Desgaste normal puede incluir factores que afectan el grado como marcas de conteo y quiebres. Las piezas que reciben el término EPQ no pueden ser tampoco restauradas. Una pieza restaurada posee material “NO ORIGINAL” añadido para traer su apariencia a un estado asumido o conocido.

Equipado:

    En heráldica. Navío con las velas recogidas.

Era:

    Tiene un significado temporal, cronológico, y se ha convertido en palabra a partir de las letras iniciales de tres palabras latinas "E Regno Augusti", que significa a partir del reino de Augusto, con el que comienza el Imperio Romano. Así, en nuestro cómputo, existen dos eras: la pre-cristiana o anterior a Cristo, y la cristiana o posterior a Cristo (A.D.. "Anno Domini, año del Señor") Es importante el concepto de era para el estudio numismático, ya que las fechas de las monedas griegas y árabes, por ejemplo, corresponde a otros cómputos, prestándose por ello a posibles equivocaciones. Véase también EDAD.

Error:

    Dícese de la moneda que por equivocación material es acuñada ostentando una diferencia fundamental con la moneda-tipo. Ejemplos:
  • Acuñación desplazada
  • Doble acuñación
  • Pieza partida:
    El proceso de la laminación de la plancha metálica efectuada a una temperatura errónea produce ''hojas'' en el metal, por superposición molecular afectando su coherencia. Las monedas acuñadas con cospeles de metal mal laminado pueden separarse en dos partes casi iguales, despegando el anverso del reverso. No se tratan de monedas limadas o serradas, ya que su superficie característica no es posible reproducirla por esos métodos.
  • Anverso o reversi poco definido:
    La acuñación es poco definida por haber sido troquelada con grasa en el cuño.


Errores en el cuño:

    Cuando éste presenta alguna omisión en sus leyendas o tipos o cuando por el contrario, posee algún elemento atípico claramente imputable a error del grabador. Es bastante raro.

Escobilla:

    Residuo de oro o plata caído por salpicaduras en las operaciones de fundido de las barras monetarias, o recortes o limaduras en la acuñación de la moneda.

Las escobillas y la cizalla eran los desperdicios y restos de las labores que se reciclaban, incorporándolas en las próximas fundiciones. Había dos oficinas de escobillas, una en la sala de fundición, a cargo del fundidor, y otra en los hornos de recocimiento, que junto con los barridos de toda la fábrica, excepto la fundición, estaban a cargo del maestro de moneda. Tras cada fundición, se barría el suelo de la sala de fundición, obteniéndose las escobillas o barreduras: mezcla de partículas de plata y carbón, polvo y mera basura. Las salpicaduras de metal que caían en las pilas y artesas al lado de las rieleras se recogían con cuidado para volverlas a fundir. El resto que caía al suelo, junto con el raspado periódico de las paredes, techos y herramientas, que contenía metal mezclado con hollín, polvo de ladrillo y partículas de piedra o de cal, se denominaba tierra rica, y se almacenaba para luego ser lavada y procesada por el beneficiador de tierras para extraer el metal precioso. También se recuperaba metal que había quedado rellenando las grietas en los crisoles. Los crisoles apenas duraban seis fundiciones o usos, por lo que después se rompían a martillazos para recuperar ese metal que había quedado pegado.

La cizalla era cualquier resto de las tiras de metal después de que se había recortado la moneda o el cospel. La cizalla se volvía a fundir para convertir el metal de nuevo en rieles, ajustando su ley para compensar la pequeña disminución de plata u oro que ocurre con cada fundición del metal. La cizalla solía ser la tercera parte del peso de un riel cuando se acuñaba a rodillo, y algo menos cuando se recortaba primero el cospel y luego se acuñaba la moneda por volante. Rieles recocidos inadecuadamente solían agrietarse al ser laminados, lo que también producía un exceso de cizalla. Este metal, a cargo del maestro de moneda, era entregado por peso al tesorero, que lo pasaba luego al fundidor para que lo incluyera en las próxima fundición.


Escribano:

    Oficial de una ceca, encargado de llevar los libros de entradas y salidas de los metales, así como las actas de ensayos.

Escudete:

    En heráldica. Escudo pequeño -de 1/3 del ancho y alto del escudo- y colocado en el centro

Escudito:

    Véase DOBLILLA o CORONILLA.

Escudo:

    En heráldica. Emblema del soberano o nación que suele reflejarse en el reverso de las monedas.

Escudo:

    Nombre genérico dado en las edades Media y Modernas a diversas monedas de oro y plata con un escudo en una de sus caras Moneda de oro , de ley de 22 quilates y de un peso de 3,40 gras. y acuñada por vez primera vez en 1.535 para sufragar los gastos de la campaña de Túnez por el Rey Carlos I (1516-1556), y que constituye la unidad de la moneda de oro española desde los inicios del siglo XVI hasta los del siglo XIX. A medida que las necesidades de la circulación lo requieren van apareciendo múltiplos del escudo y un divisor. Estos son como sigue: 8 escudos, 4 escudos, 2 escudos, 1 escudo, 1/2 escudo. La acuñación de todos estos valores perdura hasta el reinado de Fernando VII (1808-1833). Estas monedas fueron acuñadas en la metrópoli y en los territorios americanos. Recibe este nombre la unidad monetaria en plata del último sistema monetario de Isabel II (1864).

Esculano:

    Divinidad romana que presidía Y protegía la acuñación de las monedas de cobre, llamada también “aes”, unidad monetaria en el bronce, de donde deriva su nombre.

Escusón:

    En heráldica. Escudo pequeño -de 1/3 del ancho y alto del escudo- y colocado en el centro.

Escusón:

    Reverso de una moneda cuando viene representado un escudo, termino empleado generalmente cuando se describe una moneda.

Esférica:

    Moneda redonda; vocablo utilizado para distinguir esta moneda de la macuquina carente de uniformidad.

Espantado:

    En heráldica. Caballo levantado sobre sus patas traseras.

Especial :

    Moneda que tiene un curso especial, distinguiéndose de la moneda corriente o de cuenta.

Espíritu :

    Cualidad del oro de beneficiar con premios, dado su poco volumen y mucho valor, a los que lo transportaban.

Estampa:

    Cuño de acero utilizado para grabar figuras o leyendas mediante presión. Denominándose también así a la impresión dejada en el metal.

Estandarte:

    En heráldica. Bandera alargada y terminada en dos puntas.

Estaño:

    Metal raramente utilizado en la amonedación, aunque sí en los ensayos. Su símbolo químico es Sn.

Estrella:

    Contramarca habitual en la moneda española contemporánea. El número de puntas en las estrellas indica la ceca de procedencia. Con Isabel II (1833-1868) se establece un sistema de marcas en función de las puntas de las estrellas. Segovia 3, Jubia 4, Manila 5, Madrid 6, Sevilla 7 y Barcelona 8, sustituyendo las clásicas marcas de ceca. Práctica llevada a cabo hasta el año 1982, en el reinado de D. Juan Carlos I, en el que se sustituyó la estrella de seis puntas (Madrid) por la M coronada.

Estrella trucada:

    Estrella de una moneda en la que se troquelan o punzonan dígitos nuevos. El falsificador rebaja la estrella y graba en ella nuevos dígitos que, de ser auténticos, harían que la moneda fuese mucho más cara.

Excelente:

    Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos de ley de 23 3/4 quilates y un peso de 3,50 gramos.

Exergo:

    Parte inferior de la superficie generalmente del reverso de monedas y medallas, de limitada por una línea horizontal en la que se suele consignar en general la ceca, el grabador en siglas o nombre entero, la fecha, el valor, etc., tanto en su anverso como en el reverso. Su antigüedad se remonta a las primeras manifestaciones, apareciendo en los decadracmas de Siracusa.

Exployada:

    En heráldica. Águila con las alas extendidas. Se emplea a veces equívocamente para denominar el águila bicéfala.